NUESTRO COLEGIO



Breve descripción
El Colegio Secundario “Profesor Froilán Javier Ferrero” está ubicado en las calles Furque y Picón, en Villa Aberastáin, cabecera del Departamento Pocito, Provincia de San Juan. Los teléfonos del Establecimiento son 4921277 y 4307643.
Cuenta con una población escolar de aproximadamente 700 alumnos, distribuidos en dos turnos: mañana y tarde.
El Colegio ofrece, en su Ciclo Orientado, tres modalidades: Humanidades y Ciencias Sociales, Teoría y Gestión de las Organizaciones y Ciencias Naturales. Existen los espacios curriculares de Lengua Extranjera: Inglés y también Lengua Extranjera: Francés.
Posee una importante infraestructura al servicio de toda la comunidad educativa: biblioteca y sala de video, amplio salón de actos, laboratorio, sala de computación, playón depotivo, etc..
Entre sus actividades extraescolares ofrece el Centro de Actividades Juveniles y su Orquesta Sinfónica, dotada de los mejores instrumentos de calidad y abierta a la comunidad.

Un poco de historia

El Colegio Secundario “Prof. Froilán Javier Ferrero” es  un ex colegio nacional. Surge en el año 1970 como Anexo Pocito del Colegio Nacional “Mons. Dr. Pablo Cabrera”, otorgando el título secundario de Bachiller. Es el primer colegio secundario que funcionó en el departamento Pocito, por lo cual su creación significó un importante avance para toda la comunidad pocitana. Con el tiempo, lograría la autonomía, pasando a llamarse Colegio Nacional de Pocito, posteriormente Colegio Nacional “Prof. Froilán Ferrero”, en homenaje al Rector del Colegio Nacional “Mons. Dr. Pablo Cabrera”, durante cuya gestión se creó el Anexo. Al pasar a jurisdicción provincial, en 1992, adquiere su denominación actual.
Los comienzos no fueron fáciles. A pesar de que contaba con un gran número de alumnos y un cuerpo de docentes de excelencia, las condiciones edilicias no eran las mejores. En un principio, funcionó en aulas dispersas ubicadas en la Escuela “Dr. Antonino Aberastáin”, pero, al crearse nuevas divisiones debimos ocupar algunos espacios de predios aledaños: Rectoría, Secretaría, Preceptoría y algunos  cursos que funcionaban en la Escuela Aberastáin, y otros cursos lo hacían en predios aledaños: en la abandonada biblioteca del Municipio, en habitaciones alquiladas a un particular enfrente de la Escuela, …. y hasta la plaza departamental hacía las veces de aula al aire libre.
Con el crecimiento de la matrícula, debimos “emigrar” a un sitio más distante: la Escuela España, ubicada unos tres kilómetros al norte de la Villa Aberastáin. Dicha escuela debió tabicarse, improvisando aulas en los pasillos, lo que se complementaba con el alquiler de salones que oficiaban de aulas en la Unión Vecinal de Villas Unidas y otros a una cuadra del cuerpo principal del Establecimiento. Durante éste período ya se formaron los primeros Bachilleres Mercantiles.
Mientras tanto, con fe y coraje, se tramitaba la construcción del edificio propio, en la Villa Aberastáin, en un predio cedido por el INTA. Asociación Cooperadora, Directivos, docentes, autoridades locales, debieron realizar varios viajes a Buenos Aires a efectos de conseguir el llamado a licitación. Advenía también al país la Restauración Democrática. Una vez comenzada la obra, sufrió los avatares de la economía del país, y en varias oportunidades estuvo detenida. Llegada la obra de construcción del edificio a sus últimas etapas, con todo casi terminado, sufrió una  nueva paralización. La situación de precariedad en que se desenvolvían las actividades escolares y el crecimiento de matrícula llevó a toda la comunidad educativa a tomar la decisión de “ocupar” las instalaciones en construcción, sin autorización del Gobierno Escolar. Los alumnos y docentes y el mobiliario con que contaba el colegio, sillas y bancos aportados por los alumnos, etc. fueron nos trasladamos a “nuestro edificio”. El piso de las aulas aún era de hormigón sin alisar y no existían puertas en ningún aula, entre otros detalles. Pero pasamos ese crudo invierno en medio de la precariedad hasta lograr que el Gobierno concluyera la obra. Después vendrían los patios y, luego del traspaso a jurisdicción provincial, la construcción de una nueva galería de aulas, que se agregaba a las dos existentes, y de otro patio, entre otras cosas, hasta lograr las importantes instalaciones edilicias con que contamos en la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario